Los aranceles de Trump son una amenaza para el comercio y servicios, en riesgo el 12% de las exportaciones.

Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), expresó su profunda preocupación ante la propuesta de imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones provenientes de México, asegura que el impacto será grave.
“Esta medida no solo afecta el intercambio de bienes, sino que también pone en riesgo la sólida integración de servicios y las inversiones que sustentan la economía de nuestra región. Estas medidas no solo afectarían la economía mexicana, sino que también impactarían negativamente a los consumidores y las empresas estadounidenses, poniendo en riesgo la estabilidad económica de toda la región de América del Norte”, mencionó .
Paradójicamente, las políticas arancelarias podrían exacerbar el déficit comercial de Estados Unidos, como se ha observado recientemente. A pesar de su objetivo declarado de proteger la industria local, estos aranceles pueden generar inflación en Estados Unidos, al aumentar los costos de productos importados.
Se tendría la pérdida de 12 millones de empleos en Estados Unidos dependiendo del comercio con México y Canadá. Estaría en riesgo de guerra comercial porque México y Canadá han anunciado medidas de represalia, lo que podría escalar el conflicto.
Al ser México altamente dependiente del comercio con Estados Unidos, hace que estos aranceles tengan repercusiones graves como la caída del 12% en exportaciones y una disminución del 4.4% en el Producto Interno Bruto PIB (Banco Base).
Así como la pérdida de empleos ya que el 14% de los empleos formales dependen de la manufactura de exportación. Además habría una mayor incertidumbre económica, afectando la inversión extranjera y la confianza empresarial.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), no se limita al comercio de bienes tangibles que cruzan nuestras fronteras. El Acuerdo incluye capítulos esenciales que fomentan el comercio de servicios, la inversión y el comercio digital, pilares fundamentales para la competitividad de América del Norte, refirió Octavio de la Torre.
“Confiamos en que el resultado del diálogo entre nuestros gobiernos y la participación de los protagonistas del sector privado generarán acuerdos que permitirán seguir promoviendo beneficios a la población de México, Estados Unidos y Canadá, el comercio debe ser parte de la solución, no del problema”