19 marzo, 2025

La diputada Plásida Calzada Velázquez encabezó la sesión de trabajo en la que se dio trámite a diversas propuestas enfocadas en la protección de los derechos de las comunidades indígenas del estado.

0
159b7848-d906-4f47-a8bf-0a5aab17d62e

La diputada Plásida Calzada Velázquez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso del Estado de Guanajuato y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, encabezó la sesión de trabajo en la que se dio trámite a diversas propuestas enfocadas en la protección de los derechos de las comunidades indígenas del estado.

Durante la sesión, se radicó una propuesta presentada por diputadas y diputados de Morena para exhortar a la Gobernadora del Estado y a distintas dependencias a incluir las lenguas chichimeca jonáz y otomí en la señalética de espacios públicos, oficinas e instalaciones culturales, así como en los letreros de bienvenida al estado y a los municipios. También se propuso que el Congreso del Estado adecúe sus espacios con esta señalización e incluya la frase “Kína Sahí” (pásale). Esta propuesta fue recibida formalmente y continuará su análisis en la comisión.

En otro punto, se discutió una propuesta de Morena para exhortar a la Secretaría del Nuevo Comienzo a implementar una metodología participativa que permita obtener información sobre la identidad y cultura de diversas comunidades que se autoidentifican como pueblos indígenas, con el objetivo de que puedan ser reconocidas oficialmente e inscritas en el padrón estatal. La diputada Plásida Calzada Velázquez explicó que esta propuesta responde directamente a lo que las propias comunidades han expresado:

“Han sido las propias comunidades que, en petición expresa, nos han dicho: no hemos sido contemplados dentro de un padrón estatal (…) Obedeciendo a estas peticiones es que hoy traemos este exhorto y pedimos que se le dé seguimiento desde el Congreso” .

La diputada presidenta propuso que se solicite un informe en un plazo de 10 días a la Secretaría del Nuevo Comienzo sobre las acciones emprendidas para ampliar el padrón, así como al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Señaló que:

“No hay una concordancia entre el número que maneja el padrón en el Estado con el número que se encuentra registrado en el catálogo a nivel nacional. Entonces, para concordar las cantidades, esa sería la propuesta: 10 días para que integren a esta comisión la información de manera detallada y propongan acciones a partir de él” .
Se tomaron acuerdos sobre estos planteamientos para continuar con el análisis de la propuesta.

Finalmente, se revisó una iniciativa de Morena para exhortar a 13 municipios con población indígena a garantizar el derecho de consulta de estas comunidades antes de tomar decisiones que puedan afectar sus derechos. La diputada Plásida Calzada Velázquez advirtió que algunos ayuntamientos han incurrido en omisiones al no convocar a los representantes indígenas a las sesiones de cabildo donde se tratan asuntos que les afectan directamente. Indicó que:

“El ayuntamiento está obligado a convocar por lo menos 48 horas antes al representante de la comunidad indígena siempre y cuando se vaya a tocar un tema que tenga que ver de manera directa o indirecta con su comunidad. Todo acuerdo tomado sin su presencia debería ser nulo. Eso es una omisión que se ha estado llevando a cabo” .

Además, propuso que los municipios informen, en un plazo de 10 días, qué acciones han realizado para garantizar la participación de estos representantes. También se tomaron acuerdos para continuar con el análisis de este tema.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *