14 marzo, 2025

Impacto real en aranceles para Guanajuato será en el sector automotriz, acero y aluminio.

0
WhatsApp Image 2025-03-05 at 6.14.56 PM

El director de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), Luis Ernesto Rojas Ávila, informó que en estos momentos todos los sectores exportadores de Guanajuato se verán impactados por los aranceles del 25%, sin embargo, aclaró que el acero y el aluminio es el de mayor afectación.
En el marco de una serie de conferencias dirigida al sector exportador de Guanajuato, la COFOCE realizó un panel

“El rumbo del T-MEC y Plan México”, para orientar al gremio.
Luis Rojas Ávila, aseveró que hoy ven que los aranceles para el acero, aluminio, cobre y otros minerales, llegaron para quedarse porque de acuerdo al análisis que hicieron desde el área de inteligencia, es que si los aranceles los implementan al aluminio y el acero; el impacto en las exportaciones a mediano plazo sería del 1 por ciento, es decir no habría una gran afectación, sin embargo si se extiende, el impacto sería mayor.

“A largo plazo podría tener un impacto del 6.5%, afectando de manera directa a 200 empresas que tienen transversalidad con esos metales, pero de una manera 100% directa a más de 40 empresas de la localidad que hacen manufacturas asociadas con el aluminio y el acero y ésta 40 empresas son micro, pequeñas y medianas empresas que es lo que más nos preocupa”, destacó.

Lo que se busca hacer como gobierno es salir y apoyar como lo comentó la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, como parte de un “plan anti Trump” para poder salir a través de financiamientos con “Tú Puedes Guanajuato”, becas, cursos, capacitaciones y desarrollar nuevas propuestas porque de otra forma, no van a soportar el plazo y pueden cerrar si se extienden a más de 6 meses.

“Por un lado hablamos del acero, aluminio y cobre, pero en éstos momentos todos los productos que se exportan en Guanajuato, se ven afectados, alimentos, bebidas, artesanías, sector aeronáutico, automotriz en su mayoría que sus productos van y vienen varias veces a los Estados Unidos para agregar componentes y cada que entra y sale, se grava.

“En promedio cona Silverado, vehículo fabricado en Silao en General Motors, aproximadamente tiene componentes norteamericanos de un 50%, estos componentes llegan a ir y venir de tres hasta siete o más veces, entonces hay mucho movimiento transfronterizo que tiene implicaciones logísticas y ahora arancelarias que vendrían a romper las cadenas globales de suministro que aumentaría el costo final de un vehículo entre un 10 y 12.5% más para el consumidor americano que es el primero que va a sufrir las consecuencias de manera inmediata”, aseguró Rojas Ávila.

En lo que respecta al sector calzado, mencionó que hoy se encuentra en una crisis que a su vez está sacando lo mejor de la industria con la transformación que se está dando y lo que se pretende con éste sector es salir más al extranjero.

“Este tipo de situaciones exhortan a diversificar y vender otros productos diversificados al mismo Estados Unidos, evolucionar con productos de mayor valor agregado, competir a través de canales digitales, buscar desarrollar marcas propias, y así quizá vender menos pares pero mejor vendidos.

Ser más productivos, vender a otras partes del mundo con una marca que permita posicionarse y desarrollar un mayor potencial como empresa”, sostuvo.

En la parte agroalimentaria, Estados Unidos compra el 23% de todo lo que consume en alimentos a México, de ese 23% para México, representa el 85% del sector alimentos y de ellos el 63% son frescos, que es la principal fortaleza de Guanajuato, el 38% son congelados y un poco más de 20% son procesados y en menor medida las bebidas.

“El impacto sería muy fuerte en el tema de frescos porque encarecería completamente el producto, lo sacaría del mercado y platicando con grandes productores del Estado y dicen que si se imponen aranceles los sacarían del mercado porque son precios estándar a nivel global que si se incrementa un brócoli o la zanahoria, se buscaría una sustitución de importaciones”, mencionó Luis Ernesto.
Finalizó al decir que si no le quitan los aranceles al sector agroalimentos al 100%, al menos le levanten la tarjeta roja que no puede ser sostenida no solo por México, sino por el consumidor norteamericano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *