La labor de un mariachi de vocación, es gratificante, porque además de que les gusta, aseguran que les va bien.

Este 21 de enero, Rodrigo Álvarez Cervantes, mariachi desde hace 40 años, desconocía que en México y en países donde su música es escuchada, celebran el Día Internacional del Mariachi desde 2004; Rodrigo asegura que desde los 8 años de edad sintió el amor por la música y hasta la fecha disfruta de ella.
“Desde los ocho años comencé a tener interés y conocimiento de la música porque yo era de un rancho de León y seguido iban músicos de la región a tocar en las fiestas y me involucré, pero después agarré otros trabajos cuando crecí en la siembra y cosecha del campo y aquí en la ciudad, de zapatero como hasta los 30 años.
Después me decidí en concreto de dedicarme a la música y no me arrepiento porque este trabajo que disfruto me ayudó a construir mi casita aunque en ocasiones hay trabajo y en ocasiones no. Ahorita por ejemplo se bajó porque en diciembre estuvo bueno la mayoría fueron cumpleaños, pero ahorita la gente con la feria también ya está muy gastada”, refirió.
Pedro Rodríguez García, quien también es mariachi desde hace más de 40 años, mencionó que como trabajo, este oficio de músico es como todo, en ocasiones sale y en ocasiones no, pero hay quienes se han hecho de su casa y tienen para sus gastos diarios sin problema y sin haber ido a estudiar.
“No hay música como la del mariachi fuertemente, y sigue siendo de la música más buscadas por todos y para todo tipo de eventos, la música del mariachi es una cosa muy linda.
Yo tengo 65 años y desde hace 40 años me gustó la música y aunque no estudié como tal aprendí a tocar el violín para mantenerme útil y ahí vamos sacando la vida”, platicó.
Don Pedro, refirió que en ocasiones se las ven difíciles porque no hay trabajo y está solo entre semana y está bien trabajoso; aún así los jóvenes se siguen interesando por ser parte del gremio de los mariachis como parte de la tradición familiar algunos y otros por gusto.
“A veces no hay nada y en otras ocasiones sacamos lo de la semana, si nos piden unas cinco horas nos dan unos tres mil pesos en un día, lo que nos ayuda para comer y para hacernos de nuestras cositas, esperamos aquí en la Plaza del Mariachi unos en la mañana, otros en la noche para que nos caigan chambitas”, mencionó.
El precio de las canciones hoy en día varía según el cliente y el evento, pero si llegan a la Plaza a pedir canciones les cobran entre 100 y 200 pesos la pieza, o bien la hora en 3 mil 500 o 4 mil pesos.
Cabe señalar que es el 22 de noviembre Día de Santa Cecilia, cuando celebran en grande a todo su gremio, pero agradecen que desde el año 2004, se haya estipulado este 21 de enero para reconocer su labor.
Además en 2011, el mariachi fue reconocido en Bali, Indonesia, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y se caracteriza además como una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura mexicana, donde se pueden ver los valores, el patrimonio, la historia y diferentes lenguas indígenas, así como su vestimenta y accesorios de orgullo nacional.