Imposición de aranceles del 25% son verdades a medias de Donald Trump: SINTTIA

Willebaldo Gómez Zuppa, asesor del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA), aseveró que las declaraciones de Donald Trump sobre los aranceles del 25% al sector automotriz en México, son verdades a medias debido a que el próximo año viene el proceso de renegociación del T-MEC y ahí se van a concentrar las baterías de todo lo que sucederá en éste 2025 con el arranque del gobierno en Estados Unidos.

“Hay que relacionar con el anuncio de la salida de parte de la producción de General Motors con el tema de los aranceles y la personalidad de Donald Trump, que no es un político tradicional y que no tiene agenda con las grandes armadoras o los grandes corporativos estadounidenses, pero su discurso ha estado basado en esta política mercadológica de volver hacer a América grande, es decir, regresar a una mejor condición.
Por eso es su intención de regresar la producción que migró gracias a los bajos costos salariales, a las nulas regulaciones ambientales”, mencionó.
Destacó que Mary Ibarra CEO de GM dijo que lo que buscan es coadyuvar y no confrontar, es decir amoldarse al plan con el Presidente Donald Trump y con la intención de poner aranceles, sin embargo dijo que los aranceles prometidos para el 1 de febrero beneficiaría paradójicamente a las empresas automotrices chinas.
Lo anterior, porque hoy no tienen esos aranceles para meter la producción a los Estados Unidos, lo que sería es dar un golpe en el pie a los propios corporativos estadounidenses que producen en México y que exportan hacia Estados Unidos para venderle al consumidor estadounidense, posicionando con mayor ventaja a las automotrices chinas.

Willebaldo Gómez Zuppa, consideró que la migración de las líneas de producción no se hacen de un día para otro, las inversiones no se pueden mover, al igual que la tecnología las contrataciones y capacitación tampoco surgen así; son procesos que se tienen que planear y por lo menos llevan entre 4 y 8 meses realizarlas.
“Si hay una migración de este tipo, pues lo estaríamos viendo hacia el tercer trimestre del año con la pérdida de empleos que ésto conlleva. Además el mudar la producción para evitar los aranceles, sería más costoso para los corporativos estadounidenses, porque los salarios y regulaciones medioambientales en Estados Unidos, son infinitamente superiores de las que hay en México, lo que sería un golpe a la rentabilidad de la empresa”, señaló.
Explicó que los productos evidentemente no tendrán aranceles al producirse en suelo estadounidense, pero los costos salariales, las regulaciones medioambientales e impositivas serán más altas y el producto por tanto, tendrá un costo mayor, disminuyendo la tasa de rentabilidad, aseveró.
Gómez Zuppa, analizó que la política internacional de Trump busca solamente forzar a México y a Canadá a ceder en otros aspectos que son parte de la agenda que a él le interesa, como el tema de seguridad, fentanilo que son temas nodales en su campaña, así como la migración.