La llegada del gusano barrenador a Guanajuato podría ser letal, urge trabajar en coordinación.

El desorden, la falta de conocimiento hará que el gusano barrenador se expanda, urgen acciones tripartitas para evitar la propagación no sólo la producción pecuaria en México, sino de todo Norteamérica, alertó el presidente del Clúster de Alimentos en Guanajuato, Carlos Muñoz Salcedo, quien además criticó el debilitamiento de la infraestructura nacional de sanidad animal que está mermada.
“No existe la cantidad de médicos veterinarios o técnicos pecuarios que estén monitoreando el territorio nacional.
Desafortunadamente la parte presupuestaria, la parte de movilidad en todo aquello que era sanidad animal está mermada, no existen los suficientes vehículos, la cantidad de médicos veterinarios o técnicos pecuarios que estén monitoreando el territorio nacional”, especificó.
El líder del sector alimentos, refirió que la zona norte está acostumbrada a producir becerros que se exportan y van a Estados Unidos y por el valor genético que tiene es muy bien pagado y al cerrar las fronteras, qué se va a hacer.
Parte de la producción de becerros del norte, se está viniendo al centro del país para que en Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Querétaro que son zonas productoras de ganado de engorda, se pueda engordar el ganado”, señaló Carlos Muñoz.
Reconoció que en Guanajuato existe un esfuerzo sostenido para fortalecer el monitoreo pecuario, gracias a una coordinación entre el gobierno estatal y organizaciones ganaderas. “Afortunadamente, en Guanajuato el gobierno del Estado ha aportado mucho para el Comité de Fomento y Protección Pecuaria.
Es un órgano que tiene recursos del gobierno estatal, de la Unión Ganadera Regional, de la Asociación de Porcicultores del Estado. Es un comité precisamente en el que se toman las decisiones para tener la primera línea de defensa, que es el diagnóstico de la situación epidemiológica del gusano barrenador en el estado”, detalló.
Destacó que el silencio es lo peor que nos puede ocurrir, “la preocupación es fuerte sobre todo porque viene la temporada de lluvias en el país, los insectos regularmente buscan la humedad y coincide con los ciclos reproductivos del ganado bovino, es cuando nacen los becerros, los animales comienzan a engordar y es cuando marcan a su ganado”, especificó.
El gusano barrenador es oportunista en la época donde se trabajó para su erradicación, con visitas epidemiológicas, aeronaves dejan caer una especie de cartuchos de cartón con metal que caían para tomar larvas que se metían en el tubo de metal y se enviaba con la información a un laboratorio y en caso de ser positivo, llegaban brigadas para limpiar y controlar las larvas.
“Este gusano barrenador como su nombre lo dice es una plaga terrible y lo grave es que también le puede pasar al ser humano, a un perro, a una gallina, a un cerdo y cualquier animal de sangre caliente pueden ser hospedador de este gusano y se llama barrenador porque barrena, va hacia adentro y van comiéndose el tejido del ser vivo, cuando están maduros salen y se entierran en el suelo y nace la mosca y nuevamente se vuelve a dar el ciclo, es terrible y se tardó muchos años, se invirtió mucho dinero para erradicarlo en la década de los 70´s y 80´s”, mencionó, Carlos Muñoz Salcedo.
Por lo anterior, hizo un llamado a los productores y autoridades para que trabajen de manera coordinada y así contener la proliferación y estar monitoreando de cerca para dar las alertas necesarias para manejarlo en tiempo y forma, aunque no sea algo sencillo”, especificó.