4 abril, 2025

Propone diputada Ruth Tiscareño blindar actos notariales con un código QR.

0
b5f4b261-dc72-42a9-addc-caf6f138e366

La diputada Ruth Tiscareño propuso blindar los testimonios notariales con una medida de seguridad adicional a las que ya existen:

un código QR que establezca el nombre de los participantes o contratantes, número de la escritura, fecha del protocolo y una descripción del acto.

Explicó que con la presente iniciativa se fortalece el Estado de Derecho, ya que la medida de seguridad propuesta blinda testimonios y certificaciones notariales que dotan de certeza la fe notarial y, con ello, a ciudadanas y ciudadanos que recurren a un fedatario público.

Con ese propósito, promueve una reforma al artículo 74 de la Ley del Notariado, el cual establece que “las hojas en que se contengan los testimonios de los instrumentos notariales o las certificaciones legalmente autorizados por el notario, deberán guardar las medidas de seguridad que al efecto determine el Ejecutivo del estado”.

Propone adicionar un párrafo para precisar que, “de la misma manera, contendrán un código QR que establezca el nombre completo de los comparecientes, número de la escritura, lugar y fecha del protocolo, nombre completo del notario, número de la notaría y su adscripción y una descripción del acto”.

“Esta medida de seguridad permitirá que, cuando el testimonio notarial se encuentre en manos de otra notaría a la que lo emitió, se pueda escanear el código QR y ver la información que fue cargada por la notaría anterior”, dijo y resumió la aportación de la reforma propuesta en términos de seguridad jurídica de actos notariales:

“El código QR se convertirá en una herramienta que ayudará a los notarios a detectar escrituras apócrifas cuando lleguen a su notaría”, sostuvo la congresista del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (GPPRI).

Tiscareño Agoitia también remarcó que “el testimonio notarial es considerado de alta relevancia para dar validez a todo tipo de acto, siendo él mismo una prueba fundamental de la transacción”.

De hecho, en su exposición de motivos recordó el reciente fraude en el Infonavit, en el que empleados y notarios públicos de Guanajuato vendieron casas varias veces afectando a cientos de familias y generando una grave crisis de confianza en el sistema notarial, situación que -agregó- evidenció la necesidad de implementar mecanismos tecnológicos que permitan verificar la autenticidad de los documentos de manera inmediata y confiable.

En ese sentido, se refirió a estafa inmobiliaria en León realizada por el despacho Punto Legal, demuestra las deficiencias del actual sistema de control documental, como un caso más que refleja cómo la falta de herramientas digitales facilita el uso indebido de documentos falsificados.

Resaltó, pues, que la incorporación del código QR en los testimonios notariales representa un avance significativo en la modernización del notariado, además de que reducirá costos operativos y mejorará la eficiencia en la verificación documental.

“Asimismo, alineará al estado con las mejores prácticas internacionales en materia de digitalización y resguardo de información”, añadió.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *