7 febrero, 2025

Con un exitoso evento Movimiento Antorchista de Guanajuato celebro el natalicio de José Alfredo Jiménez en su natal Dolores Hidalgo.

0
112429b8-1a49-4200-a1dd-08b6ff26422d

Tal y como ha caracterizado al movimiento antorchista por ofrecer eventos o actividades culturales y artisticas, en el estado de Guanajuato no ha sido la excepción y este domingo 19 de enero realizaron un homenaje al gran Jose Alfredo Jiménez en el jardín principal del municipio de Dolores Hidalgo C.I.N. tal y como ya lo había hecho saber hace varias semanas, Marcos Pérez, Lider de Antorcha en el estado.

En dicho evento participaron 50 artistas quienes recordando por medio de las canciones que escribiera el gran Jose Alfredo, las cuales reflejaban sus vivencias y sentir, fue así como las y los integrantes de los Grupos Culturales Nacionales de la organización homenajearon al hijo pródigo de Guanajuato.

Contando con la asistencia de un poco más de 1500 personas quienes disfrutaron de la gran muestra artistica – cultural que se ofreció, tal y como desde hace cinco años se ha venido llevando a cabo en dicho lugar con la organización por parte de Pérez García.

José Alfredo Jiménez Sandoval nació el 19 de enero de 1926 en Dolores Hidalgo, Guanajuato, cuna de la independencia nacional. Ahí pasó los primeros diez años de su vida, escuchando canciones de compositores de la época; fue un niño feliz al lado de sus hermanos y de sus padres Agustín Jiménez, químico farmacéutico de la Universidad de San Nicolás y dueño de la única farmacia del pueblo, y Carmen Sandoval,

Desde temprana edad manifestó su vocación por el canto, su amor por la música y su facilidad para componer; escribió canciones y letras dedicadas al campo y algunos animales domésticos. En su tierra natal, vestido de charro interpretaba temas populares durante festejos públicos.

Su trayectoria profesional en la música comenzó, después de acercarse a las radiodifusoras y casas disqueras de la época y de haber tocado muchas puertas, con una oportunidad que surgió gracias a Andrés Huesca, quien lo presentó con el entonces director artístico de RCA Victor, Mariano Rivera Conde.

Cuando José Alfredo quien también se le conoce como el hijo del pueblo, contaba con un amplio repertorio de canciones que plasmaban las vivencias, alegrías y decepciones propias y de sus amigos, con los que cantaba como solista en el grupo Los Rebeldes, integrado por él, los hermanos Enrique y Valentín Ferrusca, y Jorge Ponce, hijo del dueño de La Sirena, quienes lo acompañaban en las voces y con las guitarras en las serenatas.

Así nacieron letras como Ella, El 15 de septiembre, Como un criminal, Mi despedida y Yo, su primera grabación popularizada por Huesca y sus Costeños, a partir de la cual su éxito fue en aumento, colocándolo entre los mejores compositores.

Otros temas que lo posicionaron como el mayor exponente del género ranchero e ícono de la música mexicana, muchos de ellos con arreglos del maestro Rubén Fuentes, son Amarga Navidad, El rey, Si nos dejan, Un mundo raro, Tú y las nubes, Amanecí en tus brazos, Cuatro caminos, Te solté la rienda, El jinete, La media vuelta, Ojalá que te vaya bonito, En el último trago, Qué bonito amor, Paloma querida, Serenata huasteca, Serenata sin luna, Tu enamorado, La enorme distancia, Qué suerte la mía, No me amenaces, Pa’ todo el año, Cuando vivas conmigo, Cuando el destino, Camino de Guanajuato, Corazón corazón, Cuando sale la luna, Si tú también te vas, Vámonos, Amor del alma y El hijo del pueblo, entre muchos más.

José Alfredo Jiménez, falleció el 23 de noviembre de 1973, legando a nuestro país un catálogo de canciones de diversos géneros como el huapango, el bolero, el corrido y la canción romántica ranchera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *